Ir al contenido principal

“Dispensas e Impedimentos Matrimoniales en la sociedad merideña 1802-1812” de la Lic. Elizabeth Avendaño Cerrada.

1.- El expediente matrimonial era el conjunto o grupo de documentos donde se recogía toda la información necesaria para que la solicitud de dispensa tuviese validez a la hora de ser presentada ante el Obispo o en su defecto al Vicario General de la Diócesis. Ellos o sus delegados leían y analizaban la información para luego aprobar o no la solicitud de dispensa. Entre los documentos que formaban parte del expediente matrimonial tenemos:

1.1.- Solicitudes: eran las comunicaciones que los pretendientes o uno de ellos, generalmente el hombre, dirigían a las autoridades eclesiásticas a los fines de exponer las razones por las que querían contraer matrimonio, al igual que solicitar el interrogatorio de testigos para que corroborasen la información por ellos dada.

La información contenida en las solicitudes permite dar una noción de ubicación geográfica de los solicitantes, estratos sociales, edad de los contrayentes, entre otros elementos que pueden ser tomados como variables de análisis.

1.2.- Árbol genealógico: la presentación del árbol genealógico se anexaba a la solicitud siempre y cuando el impedimento fuese por parentesco consanguíneo o de afinidad, de acuerdo al texto de la solicitud. La presentación del árbol genealógico se hacía de forma gráfica o detallada, en forma de cuadro o de árbol, en cuyo tronco y ramas se representaban los ascendientes y descendientes de la o las familia(s) que involucraba a los pretendientes. Era un requisito indispensable y su elaboración exigía un cierto dominio técnico y jurídico.

1.3.- Interrogatorio: el interrogatorio es un requisito obligado en todas las solicitudes de dispensa matrimonial, debido a que era un procedimiento que permite verificar la información aportada por los pretendientes. El solicitante pedía a la autoridad eclesiástica que permitiera admitir información de testigos - generalmente tres personas- que juraban ante Dios, ante la Santa Iglesia y ante las leyes de los hombres que todo cuanto decían era verdad.

Los testigos eran generalmente vecinos del lugar de residencia de los contrayentes y que no tuviesen lazos consanguíneos o de afinidad con ellos; mayores de edad y con un adecuado comportamiento social que consolidara la información por ellos aportada. Los testigos eran casi siempre hombres de edad madura lo que representaba probablemente mayor probidad a las declaraciones.

Para que un interrogatorio tuviese validez debía tener las firmas de todas aquellas personas que lo presenciaban, vale decir: autoridad eclesiástica (Párroco, Vicario General o Foráneo), Notario Público, Escribano, los testigos que aportaban la información y uno que presenciaba el acto.

1.4.- Exploración de voluntades: acto mediante el cual la autoridad eclesiástica interrogaba a los pretendientes para conocer si contraían matrimonio por su propia voluntad o habían sido obligados, además de verificar si tenían tratado esponsales con otra persona o habían hecho voto de castidad.

Es importante mencionar que en algunos casos el cura encargado de realizar la exploración de voluntades aislaba a los pretendientes en lugares en donde no pudiesen escuchar a los testigos y a los familiares de los contrayentes. Se presume que tal actitud del eclesiástico era con la intención de que los pretendientes no se sintiesen incómodos u obligados a decir algo que alterara la verdad de los hechos

1.5.- Consentimientos: siendo un contrato el matrimonio, el consentimiento es fundamental para poder llevarse a cabo; además de ser mutuo, debía ser libre y por tanto manifestarse de palabra o por seña7. Del mismo modo que los pretendientes expresaban su consentimiento al matrimonio, también era necesario que los padres otorgaran su permiso por escrito o de palabra; en algunos casos a falta del padre o la madre de alguno de los pretendientes era el hermano (a) mayor, la abuela o el tío, el responsable de manifestar el consentimiento para que el matrimonio se efectuara.

1.6.- Documentos comprobatorios: el solo hecho de dar testimonio sobre la solicitud de dispensa en cuanto a la condición de los pretendientes, el parentesco, etc., no era suficiente como pruebas valederas para dar la dispensa; por eso se hizo necesario que cada petición llevase según los casos los documentos probatorios que permitiesen la celebración del acto matrimonial. Los documentos comprobatorios utilizados para la época fueron:

1.6.1.- Las partidas de bautismos: las partidas o fe de bautismo, constituían el documento mediante el cual se verificaba si los contrayentes habían recibido el sacramento del bautismo, requisito fundamental a la hora de realizar el acto matrimonial. Las partidas contenían información sobre el día del nacimiento, lugar y fecha; nombre de los padres, -en la mayoría de las partidas se especificaba si eran hijos legítimos o naturales -, nombre de los padrinos y nombre del presbítero que realizó el acto sacramental; además de explicar el parentesco y obligaciones que unen al bautizado con su padrino,

1.6.2.- Las partidas de entierros o defunción: las partidas de entierro o defunción, se solicitaban para comprobar los impedimentos de consanguinidad o afinidad, al igual que corroborar la viudez de alguno de los contrayentes. Los datos que se registraban en esta acta eran: el lugar y la fecha del deceso, nombre y apellido del difunto y la firma del cura. Otros datos como la filiación, grupo étnico, estado civil, lugar de entierro, aranceles, tipos de entierro, e información sobre administración de Sacramentos, variaban de una época a otra.

La información que contienen estos documentos es de gran interés para el investigador de genealogía o tradición familiar.

2. Las dispensas concedidas se registraban al final del expediente matrimonial y los datos que aparecían era: lugar y fecha, firma o rúbrica del Obispo o Vicario General que la concedía; y firma y rúbrica del secretario que certificaba información.

AVENDANO CERRADA, Elizabeth. Dispensas e Impedimentos Matrimoniales en la sociedad merideña 1802-1812. Presente y Pasado. [online]. jul. - dic. 2003, vol.8, no.16 [citado 16 Septiembre 2012], p.25-32. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1316-1369.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Zulia, Domitila Flores

Microfilms o Microfilmes, disponibles en el Catálogo de la Biblioteca de Historia Familiar de Familysearch™ . Estado/Región : Zulia : ( Almirante Padilla , Alta Guajira , Altagracia , Ambrosio , Ana María Campos , Andrés Bello , Antonio Borjas Romero , Arístides Calvani , Bachaquero , Baralt (municipio) , Barrancas , Bartolomé de las Casas , Barí , Batey , Bobures , Bolivar , Cabimas , Cabimas, Germán Ríos , Cacique Mara , Caracciolo Parra Pérez , Carlos Quevedo , Cecilio Acosta , Chiquinquirá , Coquivacoa , Cristo de Aranza , Domitila Flores , Donaldo García , El Bajo , El Batey , El Carmelo , El Rosario , Elías Sánchez Rubio , Encontrados , Faría , Eugenio Bustamante , Francisco Javier Pulgar , Francisco Ochoa , General Urdaneta , Germán Ríos, Linares , Gibraltar , Guajira , Heras , Ildefonso Vásquez , Isla de Providencia , Isla de Toas , Jesús Enrique Lossada , Jesús María Semprún , Jorge Hernández , José Ramón Yépez , Juana de Avila , La Cañada , La Concepción , La Enseñada , La

Anzoátegui, Zuata

Microfilms o Microfilmes, disponibles en el Catálogo de la Biblioteca de Historia Familiar de Familysearch™ . Estado/Región: Anzoátegui ( Aragua de Barcelona , Barcelona , Barceloneta , Bergantín , Caigua , Cantaura , Carapa , Clarines , Curataquiche , El Pao , Guanape , La Margarita , Mamo , Pariaguán , Pozuelos , Píritu , San Mateo , San Tomé , Santa Ana , Santa Rosa de Ocopi , Soledad , Urica , Zuata ) . Zuata : Tipo de Registro : Parroquial (eclesiástico) Titulo: Registros parroquiales, 1902-1903 Autor: Iglesia Católica. Santa Rosalía (Zuata, Anzoátegui) Notas: Microfilme de manuscritos en el Archivo Diocesano de Barcelona. Algunos libros incluyen índice. Cantidad: en 1 carrete(s) de microfilm(es) Descripción Numero Bautismos 1902-1903 (años fuera de orden) 1995691 Item 28

Real Hospital de San Lázaro

                                                                                                           Real Hospital de San Lázaro                                             Esquina de San Lázaro      El libro del Real Hospital de San Lázaro, disponible en FamilySearch© contiene las defunciones desde el 19 Oct 1808 al 16 jul 1849, realizadas bajo la Iglesia católica que se localizaba en el lugar donde también existía un cementerio.      Al final de la colección (3 imágenes) describen las confirmaciones realizadas en su Iglesia. Cabe destacar los nombres de los fallecidos por el terremoto del 26 de marzo de 1812, donde se derrumbó la estructura hospitalaria.    Este libro está disponible no solo en imágenes, sino en índice digital con sus nombres.          El Hospital era un Lazareto, definido como un hospital o edificio similar, más o menos aislado, donde se tratan enfermedades infecciosas. Históricamente se han utilizado para enfermedades contagiosas, como la lep